Un blog para el alumnado de Tecnología del I.E.S. Virgen de Villadiego (Peñaflor, Sevilla)
viernes, 19 de diciembre de 2008
Feliz Navidad a toda la comunidad educativa del I.E.S. Virgen de Villadiego

martes, 2 de diciembre de 2008
Terceros, ¿os atrevéis con QCAD?
¡Vamos allá!
Práctica número 1.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica01_nombre1_nombre2.dxf. Fíjate que DXF no tienes que ponerlo, ya que lo pondrá el programa QCAD automáticamente (es la extensión del archivo).
- Dibuja la pieza número 4, que tienes aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD al profesor utilizando tu cuenta de correo de GMail, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado. No olvides guardar todos los cambios que hayas hecho antes de enviar la figura.
Práctica número 2.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica02_nombre1_nombre2.dxf.
- Dibuja la pieza número 9, que aparece aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD por e-mail al profesor, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica03_nombre1_nombre2.dxf.
- Dibuja la pieza número 8, que aparece aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD por e-mail al profesor, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica04_nombre1_nombre2.dxf.
- Dibuja la pieza número 3, que aparece aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD por e-mail al profesor, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica05_nombre1_nombre2.dxf.
- Dibuja la pieza número 5, que aparece aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD por e-mail al profesor, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica06_nombre1_nombre2.dxf.
- Dibuja la pieza número 2, que aparece aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD por e-mail al profesor, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica07_nombre1_nombre2.dxf.
- Dibuja la pieza número 1, que aparece aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD por e-mail al profesor, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado.
- Abre un archivo nuevo de QCAD, y guárdalo en tu carpeta de Tecnología con el nombre de practica08_nombre1_nombre2.dxf.
- Dibuja la pieza número 6, que aparece aquí debajo.
- Envía el archivo de QCAD por e-mail al profesor, indicando, en el asunto, de qué práctica se trata y quiénes la habéis dibujado.
miércoles, 12 de noviembre de 2008
Enlaces para WebQuests de Tecnología
Internet y comunidades virtuales.
Inventos y descubrimientos.
Estructuras.

martes, 7 de octubre de 2008
Crear una línea de tiempo con XTimeline
Buscando un servicio de este tipo en Internet, encontré XTIMELINE, que ofrece, además, la posibilidad de que la línea de tiempo se construya de forma colaborativa, participando, por tanto, el profesor y todo el alumnado.
Para registrarte de forma gratuita, sólo tienes que rellenar un pequeño formulario.
Una vez que cumplimentes el formulario y te "loguees", podrás crear tus líneas de tiempo.
Una línea de tiempo se compone de eventos (events). En cada uno de los eventos podemos añadir lo siguiente:
- Un título (Title)
- La fecha (date) en la que sucedió el evento (día + mes + año, aunque puede indicarse sólo el año, si no conocemos la fecha exacta)
- Etiquetas (Tags), que permiten categorizar el evento.
- Una imagen (Media) que se encuentre alojada en nuestro ordenador o incluso en un servicio web como Picasa.
- Un archivo flash o un vídeo on-line de YouTube (o cualquier otro similar).
- Una descripción (description) más detallada del evento, donde se puede escribir gran cantidad de texto.
- La fuente (source) de donde hemos extraído la información.

miércoles, 1 de octubre de 2008
lunes, 15 de septiembre de 2008
Alumnado de Tecnología de 4º de E.S.O.: rellenad este cuestionario

martes, 24 de junio de 2008
¡Vacaciones! Disfrutad de la Tecnología de otra forma
Llega ahora el momento de disfrutar de vuestros hobbies. Sin duda, la Tecnología, de una forma o de otra, va a estar presente en ellos.
Acordaos, cada vez que utilicéis un cacharro, chisme (o gadget, como ahora se han dado en llamar), en preguntaros cosas como ¿de qué está hecho? ¿cómo funciona? ¿cuándo se inventó?, etc.
Y, sobre todo, disfrutad, disfrutad y disfrutad.
¡Nos vemos en septiembre!

miércoles, 18 de junio de 2008
Información sobre las materias que impartirá el Departamento de Tecnología en 4º de E.S.O.
CONTENIDOS DE INFORMÁTICA DE 4º DE E.S.O.

lunes, 16 de junio de 2008
4º E.S.O.: solución de la prueba de electrónica digital
¡Enhorabuena a los aprobados!
jueves, 12 de junio de 2008
3º B: Calificaciones de las memorias finales de los proyectos

martes, 10 de junio de 2008
3º B: Calificaciones de las maquetas
Permitidme , en particular, al grupo número 5, que se lo han currado tela. ¡Enhorabuena por vuestro magnífico trabajo!

3º A: calificaciones de las Maquetas
Permitidme , en particular, al grupo número 3, que han trabajado muy bien. ¡Enhorabuena por vuestro trabajo!

lunes, 9 de junio de 2008
3º E.S.O.: dos buenos análisis tecnológicos
Por cierto, Juan, se dice la-va-do-ra, y no "lavodora"...

Bueno, bromas aparte, disfrutad de ellos:

viernes, 6 de junio de 2008
3º B: calificaciones de las vistas de las figuras

3º A: calificaciones de las vistas

martes, 3 de junio de 2008
3º E.S.O.: Para bajarme las hojas de la memoria final

Presentación con Google Docs sobre la Arquitectura de un ordenador
miércoles, 28 de mayo de 2008
¿Cómo funciona un televisor de plasma?
Y si te vas a comprar un televisor de los llamados "planos", ¿cuál comprar?

lunes, 26 de mayo de 2008
4º E.S.O.: disponibles las calificaciones de la prueba de Electrónica Analógica

4º: Solución de la prueba de Electrónica Analógica
Sería interesante que la copiárais en vuestro cuaderno para poder trabajarla.

3º B: disponibles las notas de la prueba de la Unidad 5, "Electricidad y magnetismo"

3º A: listas las calificaciones de la prueba de la Unidad 5

3º E.S.O.: disponible la solución de la prueba sobre electromagnetismo
Salu2.

lunes, 12 de mayo de 2008
3º E.S.O.: lista la propuesta de análisis técnico para esta evaluación
I.E.S. Virgen de Villadiego | Departamento de Tecnología |
PROPUESTA DE ANÁLISIS TÉCNICO DE UN OBJETO
3ª EVALUACIÓN
Realiza el análisis técnico de un electrodoméstico que tengas en casa. Debes tener en cuenta los siguientes apartados:
- Análisis anatómico y estético.No olvides incluir lo siguiente:
- Un plano en perspectiva.
- Vistas, a escala adecuada, del objeto. Será necesario, pues, conocer las medidas del artilugio, y las deberás reflejar en tu trabajo.
- Haz planos de detalle si lo consideras necesario.
Análisis funcional. Explica con detalle el funcionamiento del electrodoméstico que has elegido. Como apoyo, puedes utilizar el libro de texto, pero profundiza algo más.
Análisis técnico. Analiza los materiales de los que está fabricado. Además, intenta encontrar la placa de características (si no está sobre el aparato, estará en el manual de instrucciones). Averigua el consumo eléctrico (en vatios), y calcula la intensidad que solicita a la red cuando está funcionando. Fíjate especialmente en la forma en la que se conecta a la red eléctrica (forma de la clavija, etc.).
Análisis económico. Averigua el coste del artículo en la tienda. Intenta averiguar, a ser posible, el coste real del artículo al salir de la fábrica y analiza los resultados.
Análisis ergonómico.
El trabajo deberá realizarse en formatos A4, y los dibujos en A4 cortado.
La extensión máxima del trabajo será de 5 páginas (dibujos no incluidos), escritas a mano.
Deberá presentarse encuadernado, cuidando la caligrafía y la ortografía.
Fechas de entrega: día 5 de junio (3º A) ó 6 de junio (3º B).

domingo, 11 de mayo de 2008
He añadido al blog la funcionalidad de Snap Shots
A ver qué os parece.

jueves, 8 de mayo de 2008
3º B: disponibles las calificaciones de los mapas conceptuales
Bueno, echadle un vistazo, a ver qué os parecen...

¡Terceros! ¡Vamos a hacer una WebQuest!

miércoles, 7 de mayo de 2008
3º A: la actividad de las presentaciones, un éxito
Además, le vamos a dar una utilidad...
¿No os queda la intriga por dentro? Je, je, je.

Tutorial de Google Docs
Aquí tenemos un sencillo tutorial para irlo conociendo poco a poco.

martes, 6 de mayo de 2008
3º E.S.O.: actividad para clase.
- Crea una cuenta de Google. Es importante que la cuenta sea, por ejemplo, del tipo "alumnocelti@google.com" (las comillas no deberán aparecer). Ayúdate de este post para hacerlo (es el anterior a éste).
- Abre Google Docs (pulsa sobre este enlace). Puede ser que la primera vez tengas que confirmar un "Acuerdo de licencia". Una vez que lo hayas hecho, observa que puedes crear tres tipos de documentos: textos, hojas de cálculo y presentaciones. Para ello, tendrás que hacer click sobre el botón
- De momento, elige una presentación, haciendo click en el botón
, y llegarás a una pantalla similar a ésta:
- Añade un título y un subtítulo. Lo que a tí te parezca. Sobre el tema que quieras. No te extiendas mucho.
- Haz click sobre el botón
y, posteriormente, sobre el botón
.
- En la pantalla siguiente:
- Ve a la opción "Select presentation size", y elige "Medium 555 px".
- Selecciona y copia (Control+C) el texto de la caja que hay debajo de esta opción:
- Redacta en GMail un nuevo mensaje de correo electrónico para tu profe (recuerda, angelmicelti@gmail.com), en el que el Asunto del mensaje será: "código de la presentación". Pega en el contenido del mensaje el código (Control+V), y pulsa sobre "Enviar".
Conviene que cada uno de los programas (GMail, Google Docs, etc.) los tengas abiertos en pestañas diferentes. Para ello, antes de hacer click sobre un enlace, deja pulsada la tecla Control.

Crear una cuenta de GMail
¡Ánimo!

lunes, 5 de mayo de 2008
3º B: Calificaciones finales de las maquetas de los puentes
Un consejo: hay que dedicarle más tiempo, e intentar que no quede todo el trabajo para el día anterior a la entrega.
¡Animo!

sábado, 3 de mayo de 2008
3º A: Notas finales de las maquetas de los puentes levadizos

viernes, 2 de mayo de 2008
Una de Einstein
"La educación es lo que queda cuando uno se olvida de todo lo que le enseñaron en el colegio".

martes, 29 de abril de 2008
¡Anda! Resuelve el circuito y gánate un positivo

Observa el circuito de la figura e intenta resolverlo. Si lo haces (y bien) enséñale el cuaderno a tu profesor de Tecnología.
Te ganarás un positivo, que nunca viene mal.
Inténtalo, porque no es tan difícil como parece.
Pista 1: el diagrama de tensiones/intensidades te servirá bastante.
Pista 2: el diodo es de silicio.
Pista 3: el L.E.D. es de color amarillo.

3º A: disponibles las notas de los mapas conceptuales
Enviadme comentarios para aclararme lo que ha ocurrido.
¡Ánimo! ¡Adelante!

lunes, 28 de abril de 2008
Conoce un poco más al transistor

viernes, 25 de abril de 2008
domingo, 20 de abril de 2008
3º A y 3º B: Guión para estudiar la Unidad de electricidad y magnetismo.
Utilizaré ciertas abreviaturas, como C.1. (cuadro 1), y así sucesivamente.
Conviene que redactes tus apuntes a partir de este guión en tu cuaderno, para que puedas estudiar más fácilmente.
Bueno: ahí va el guión:
1. Corriente continua y alterna y generadores.
- C.1.: corriente eléctrica.
* Corriente continua.
* Corriente alterna.
- C.2.: generadores
* Pilas y baterias.
* Alternadores.
* Células solares.
2. Generadores eléctricos por procesos químicos.
- C.1. definición.
- Cátodo y ánodo.
Pilas
- C.2. definición.
- Diagrama de la estructura de una pila salina.
- Tipos de pilas: salinas, alcalinas y de botón.
- Tamaños de pilas y denominación según el voltaje.
Baterías
- C.1. definición.
- Tipos de baterías.
3. Electricidad, magnetismo y generadores electromagnéticos.
- C.1. definición de campo magnético.
- Imán: características (dos polos).
- Efecto de un imán en un conductor.
- Generación de magnetismo por la electricidad.
- C.2. definición de generador electromagnético.
Generadores electromagnéticos de C.A.
- C.3. definición de alternador.
Generadores electromagnéticos de C.C.
- C.4. definición de dinamo.
4. Potencia eléctrica.
- C.1. definición de potencia.
- Transformaciones de la energía eléctrica.
- C.2. definición de vatio.
- Ley de Joule.
5. El transformador o trafo.
- C.1. definición.
- Composición: primario y secundario.
- Fórmulas para el trafo.
6. La fuente de alimentación.
- C.1. definición.
- Composición.
- ¿Qué es un adaptador de corriente?
7. Motores eléctricos.
- C.1. definición.
- Funcionamiento básico: conocer rotor, estátor, colector, delgas, escobillas.
8. Máquinas eléctricas.
- C.1. definición
9. Electrodomésticos.
- C.1. definición.
10. Timbres.
- Funcionamiento de un timbre.
11. Otros dispositivos electromagnéticos.
- Altavoces dinámicos: qué son y cómo funcionan.
- Auriculares dinámicos: ídem.
- Micrófonos dinámicos: ídem.
